El Catálogo de las obras seleccionadas por la Comisión portuguesa para su presentación en la Exposición española, el Catálogo oficial de la Exposición Nacional de Bellas Artes con las obras expuestas en Madrid el año 1871, y la prensa de la época tanto española como portuguesa, son las principales fuentes de información que nos han permitido realizar el seguimiento de los artistas lusos participantes y de algunas de sus obras.
Jurado de admisión de obras para Exposición Nacional de 1887 con el presidente, Federico Madrazo (2º sentado izq.) y el resto de artistas miembros del Jurado. Publicado en La Ilustración Española y Americana (22.5.1887)
Como suele ocurrir cuando se investigan eventos de gran participación, los resultados son desiguales. Hemos podido identificar artistas de relieve que alcanzaron gran notoriedad, junto con otros de los que apenas se conoce su nombre. El recorrido se centra, como comentamos en la primera parte, en los veinticinco artistas gráficos portugueses: pintores, dibujantes, miniaturistas y grabadores presentes en la Exposición madrileña, por orden alfabético y de especialidad, con sus correspondientes obras de las que en la mayoría de los casos se desconoce su paradero.
PINTURA
Alfredo ANDRADE (1839-1915)
Alfredo César Reis Freire Andrade, pintor, arqueólogo y arquitecto natural de Lisboa, se formó en el estudio del pintor y grabador español Trifón Avilés Palacios, de quien solo sabemos que fue alumno de la Academia de San Fernando entre 1831 y 1837. Andrade fue enviado por su padre a Génova donde fue discípulo del pintor Tammar Luxoro (1825-1899), pintor de paisajes y secretario de la Accademia Ligustica di Belle Arti, también asistió a los cursos de arquitectura de Giovanni B. Resasco (1798-1872) y viajó a Ginebra donde completó su formación con el paisajista suizo Alexandre Calame (1810-1864). En 1864, de nuevo en Génova, se unió a la “Scuola de Rivara" impulsada por su maestro Luxoro y en la que participaba, entre otros, el gallego Serafín Avendaño (1838-1915). Se trataba de un grupo de pintores unidos por su amor a la naturaleza y a su representación fiel y veraz.
Miembros de la Scuola de Rivara, de izq. a dcha. Avondo, Pastoris, Andrade y, agachado, Teja. Museo Civico, Torino.
Andrade desarrolló la mayor parte de su carrera en el norte de Italia. Fue miembro de la Academia de de Bellas Artes de Lisboa y de la Ligustica de Génova. Medalla en la Exposición Internacional de Oporto, de la Sociedad Promotora de las Bellas Artes en Portugal y del Congreso artístico italiano. Su relación con la Academia genovesa fue amplia y en ella obtuvo diversos reconocimientos. De hecho es sobre todo conocido por sus obras en Italia. Ejerció especialmente la arquitectura y residió la mayor parte de su vida en Génova, obteniendo la ciudadanía italiana en 1912, tres años antes de morir. Decía de sí mismo: “Sono Lusitano di nascita, italiano di core”
Presentó 3 obras a la exposición: 12—Paul de Castel Fusano, cercanías de Roma. 13—Una mañana en Rivara, Piamonte y 14—Una partida de pesca, Liguria.
Paul de Castel Fusano, cercanías
de Roma. Premio 2ª clase. En 1874 es adquirida por el Gobierno para el Museo Nacional de Pintura y Escultura [MNP.] Depositada
en el Museo de Ávila.
El Prado disperso BMNP Ávila n_13_07
Adquirida fuera del sistema de adquisición de obras premiadas según el Reglamento, fue depositada en 1911 en el Instituto General y Técnico de Ávila, de donde pasó al Museo provincial en 1979. Cuando este fue visitado por el equipo del Museo del Prado, titular actual de la obra, se informa de su "mal estado". A pesar de ello la obra sigue en el mismo lugar, aunque el Museo de Ávila ni la expone ni la menciona en su catálogo digital.
Tomás José ANUNCIAÇÃO (1818-1879)
Retrato de Tomás José Anunciação por Joaquim P. de Sousa h.1860
Natural de Lisboa, discípulo de Antonio M. da Fonseca (1796-1890) y del grabador Benjamín Comte (1761-1851). Estudió en la Academia de Bellas Artes lisboeta en el convento de São Francisco, donde se matriculó en 1837 en el curso de dibujo recibiendo el primer premio en todos los cursos hasta 1841, año en que pasa a Pintura Histórica, hasta 1844. Practicó la pintura, el dibujo y el grabado. Al finalizar sus estudios, fue contratado como dibujante en el Museo de Historia Natural, lo que despertó su interés por la naturaleza. Fue profesor de la Real Academia de Bellas Artes de Lisboa donde enseñó pintura de paisaje. En 1862 fundó la Sociedade Promotora de Belas-Artes y en 1865 ganó la medalla de honor en la Exposición Internacional de Oporto. En los últimos años de su vida fue profesor de pintura de la reina Dona Maria Pía, director de la Galería Real de Ajuda y director de la Academia de Bellas Artes. Tenía su domicilio en Rua dos Mouros, 64, Lisboa.
Obras presentadas: 15—Extraviados del rebaño. 16—O vitelo (El ternero) 17—Animales. 18—Animales. 19—La madrugada. 20—El pasto, dibujo al carbón. 21—La invasión en la floresta. 22—El aprisco y 23—Un país.
Tomás Jose Anunciação, O vitelo (MNAC - Chiado) y El aprisco (Obras presentadas a la Exposición o coincidentes en su título con las presentadas)
Obtuvo un Premio de 2ª clase -fuera de Reglamento- por su obra Extraviados del rebaño, en paradero desconocido.
LOS BORDALLO PINHEIRO
Artística saga familiar, encabezada por Manuel María, casado en 1840 con Augusta Maria do Ó de Carvalho Prostes. Tuvieron nueve hijos de los que cinco se dedicaron al arte o a la artesanía en sus diversas facetas: María Augusta, diseñadora, pintora, ceramista, y rendilheira (encajera); Rafael, pintor, caricaturista, decorador y ceramista; Feliciano, fundador de la Real Fábrica de Louças de Caldas da Rainha; Columbano, pintor; y Tomás María, publicista y diseñador industrial; y al menos un nieto Manuel Gustavo (1867-1920), hijo de Rafael, a quien siguió los pasos como ilustrador, ceramista, caricaturista y dibujante, que fue pionero de la ilustración infantil de viñetas en Portugal con la creación del popular personaje O Gafanhoto (El saltamontes).
Manuel María, BORDALLO PINHEIRO (1815-1880)
Fotografía de Manuel Mª Bordalo Pinheiro h.1870
Artista polifacético, natural de Lisboa, estudió pintura, litografía y grabado, además de escultura en la Real Academia de Bellas Artes de aquella Capital donde fue discípulo de Antonio Manuel de Fonseca. También realizó estudios en la Sociedad de Arquitectos civiles de su país. Fue primer secretario de la Cámara de los Pares y miembro honorario de la Real Academia de Bellas Artes. Es considerado uno de los representantes del estilo romántico y la pintura de costumbres de Portugal. Tambien se le reconoce el mérito de haber recuperado el grabado en madera. Premiado en la Exposición Internacional de Oporto de 1865, sus obras en pintura y grabado son innumerables y sus esculturas se encuentran en edificios y parques principales de Portugal.
A la Exposición española se presentó por libre sin seguir el proceso establecido en Portugal para la selección de obras, probablemente por su relación de amistad con Federico de Madrazo, a quien le envía directamente sus obras y las de su hijo Rafael, según consta en la carta de 17.9.1871 que conserva el Archivo del Museo del Prado.
Detalle de la firma de la carta de Bordallo a Madrazo AMNP [AP:8 /NºExp.76]
Presentó cuatro obras a la Exposición madrileña: 47—El vaso de agua, escena de costumbres a principios del siglo XVIII. 48—La urraca de Sintra. 49—El pastelero de Belem, siglo XVIII y 50—El Lector de Cervantes. Se desconoce el paradero de estas pinturas de carácter histórico o legendario.
Rafael BORDALLO PINHEIRO (1846 -1905)
Fotografías de Rafael Bordallo Pinheiro, a la izq. en la época de la exposición y a la derecha su imagen más conocida.
Nacido en São José, Lisboa, Rafael -o Rhafael- Augusto Prostes Bordallo Pinheiro fue un artista polifacético, discípulo de su padre: pintor, dibujante, ilustrador, caricaturista, decorador y humorista gráfico, también experimentó trabajando con arcilla y en 1885 comenzó su producción de cerámica artística en la Real Fábrica de Loza de Caldas da Rainha fundada por su hermano Feliciano, aún existente.
Rafael Bordallo Pinheiro. El personaje Zé Povinho - Auto-caricatura - cerámica decorativa
Fue el creador del famoso personaje de crítica social
Zé Povinho, que apareció por primera vez en la publicación
A Lanterna Mágica el 12 de junio de 1875. El conjunto de su obra se considera hoy fundamental para el estudio político, social, cultural e ideológico de una época.
Presentó a la Exposición un dibujo al carbón: 51—La boda de Aldea, la vuelta de la Iglesia; y seis acuarelas: 52— 57 Tipos portugueses.
João CHRISTINO da SILVA (1829–1877)
Autorretrato, c1854 MNAC Chiado
João Christino (o Cristino) da Silva era natural de Lisboa, discípulo de la Academia Real de Bellas Artes de dicha Capital. En la Exposición Universal de Paris de 1855 expuso su obra más famosa, el primer retrato de un grupo de pintores de Portugal, Cinco Artistas em Sintra, en la que él mismo se incluye en el centro del grupo que aparece en segundo plano entre Victor Bastos, y José Rodrigues, mostrando en primer plano a Tomás Anunciação pintando y detrás en pie Francisco Metrass, junto a una familia del campo que les observa.
João Cristino da Silva, Cinco artistas em Sintra, 1855. MNAC Chiado
En 1862 colaboró en la fundación de la Sociedade Promotora de Belas-Artes, y tres años más tarde ganó la medalla de honor en la Exposición Internacional de Oporto. Con motivo de su presencia en la Exposición española, fue condecorado por el Rey Amadeo I. En los últimos años da su vida, fue profesor de pintura de la Reina Maria Pia y director de la Academia de Lisboa. Su hijo
João Ribeiro Cristino da Silva (1858 - 1948), también pintor, formó parte del Grupo do Leão y también llegó a dirigir la Academia. Tenía su domicilio en Largo de Santa Marina, 24.
Presentó a la Exposición las siguientes obras: 91—La Cruz alta de Cintra. 92—La fuente de los amores. Representaba la célebre Quinta das Lágrimas en Coímbra, donde en 1355, Inés de Castro fue asesinada con el consentimiento de Alfonso IV, según cuenta Camões en Os Lusiadas. El catálogo de la Exposición informa que este asunto fue inspirado por el embajador español Fernández de los Ríos y a él fue dedicado.
Fuente de los Amores de la Quinta das Lágrimas en fotografía de la época
João Antonio CORREIA (1822-1896)
Autorretrato. MN. Soares dos Reis
João Antonio Correia era natural de Oporto, su formación artística inicial fue en el aula de Dibujo de la Real Academia de Marina y Comercio, (1836-1838) donde fue reconocido su mérito obteniendo el premio por su dibujo “Venus uniendo las alas del Amor”. A partir de 1839 asistió junto a su hermano Guilherme, también pintor, a clases de Anatomía Pictórica, Perspectiva Lineal y Óptica y Pintura Histórica de la Academia de Bellas Artes de Oporto. Gracias a la aportación de un grupo de personas pudo continuar en 1848 sus estudios en París, donde vivió siete años. Entró en el taller de Théodore Chassériau (1819-1856), quien le recomendó en 1849 certificando que estaba preparado para entrar en la Escuela de Bellas Artes de París bajo la dirección de Ingres (1780-1867). También asistió con frecuencia a la Academia Imperial de Bellas Artes parisina donde toma contacto con los movimientos de la época: clasicismo, naturalismo y romanticismo. En 1851 vuelve a Oporto donde fue profesor de Pintura Histórica en la Academia de Bellas Artes, creando la especialidad de Desnudo y Modelo vivo. Fue también su director desde 1882 hasta el año de su muerte.
Pintó los Retratos de los Reyes para el Palacio da Bolsa, y diversos autorretratos. Realizó pinturas históricas, como el lienzo "Rainha Santa distribuindo esmolas aos pobres", de 1877 y "Auto de Fe", de 1869, (MN Soares dos Reis),
João Antonio Correia. A Rainha Santa distribuindo esmolas aos pobres (Det.)1877 MN Soares dos Reis
Su cuadro más conocido es El Negro (1869), en el mismo Museo de Soares dos Reis. Correia es Autor de un gran número de obras y es considerado renovador del retrato en Portugal de la segunda mitad del XIX.
Presentó a la Exposición las obras: 55—Sta. Isabel, Reina de Portugal, litografía. y 56—Retrato del Sr. Duque de Loulé. y 87—Retrato (dibujo a lápiz).
João Antonio Correia. El negro (1869) MNSDR y Retrato del Primer ministro, Nuno José de Moura Barreto. Duque de Loulé. (1871)
José FERREIRA CHAVES (1838 - 1899)
José Ferreira Chaves - Autorretrato
José Ferreira Chaves nació en el municipio de Chaves al noreste de Portugal, cerca de la frontera española. Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de Lisboa a los 17 años, en 1854, en la clase de Dibujo Histórico donde fue premiado en diversas ocasiones en los concursos anuales con premios honoríficos y en metálico. En 1858 pasó a los estudios superiores de Pintura Histórica donde tuvo como maestros a António M. da Fonseca, Francisco Metrass y Miguel Ângelo Lupi. Viendo que no podía vivir de la pintura, entró a trabajar en la Secretaría del Ayuntamiento de Lisboa, donde fue ascendiendo hasta que en 1890 fue nombrado Director General de los Servicios de Hacienda. Cuando logró armonizar su vida oficial con sus tendencias artísticas, se dedicó a la pintura de flores, bodegones y retratos en los que consiguió importantes reconocimientos, como una mención honorífica en la Exposición Internacional de Oporto de 1865, y fue premiado en cuatro ocasiones con medalla por la Sociedad Promotora de las Artes de Portugal. En 1868 fue nombrado Académico de Mérito y en 1883, a la muerte de Lupi, ocupó su cátedra de Pintura Histórica. Fue nombrado Caballero de la Orden de Santiago de la Espada a título póstumo. Gracias a una donación de su mujer Maria Gloria Bergaro, desde 1900 se estableció el premio 'Ferreira Chaves' al mejor alumno de pintura histórica. Tenía su residencia en la Rúa de Amparo, 83, Lisboa.
Presentó dos obras a la Exposición madrileña: 94—Retrato de D. José Ignacio de Araujo y 95—Flores y frutos. (Actualmente en paradero desconocido).
J. Ferreira Chaves. Jarrón de Flores y Retrato de Joven, dos muestras de su pintura
Antonio Manuel da FONSECA (1796 -1890)
Autorretrato 1881 Academia Nacional de Bellas Artes
Antonio Manuel da Fonseca era natural de Lisboa, y fue discípulo de su padre, João Tomás de Fonseca, de Joaquim Manuel da Rocha, y en Roma de Andrea Pozzi y Vicenzo Camuccini. Fue nombrado pintor de Cámara y maestro de los hijos de la Reina Doña María II, Caballero de la Orden de Cristo, socio de mérito de la Congregación del Panteón en Roma, corresponsal del Instituto de Francia y profesor de Pintura Histórica de la Academia de Bellas Artes de Lisboa. En 1872 es nombrado Académico corresponsal de la de San Fernando en Madrid. Su hijo, Antonio Thomás Fonseca, pintor y arquitecto, era el secretario de la Academia de Lisboa en la fecha de la Exposición madrileña; este había nacido en 1822, pero no se conoce quien fue su madre. Se da la curiosa circunstancia de que más tarde padre e hijo se enamoraron de dos hermanas, Mariana y Maria do Nascimento Gomes, con quienes se casaron.
Artista polifacético, Antonio Manuel fue pintor, ilustrador, escultor y escenógrafo, siendo conocido por sus escenas mitológicas e históricas. Para completar su formación artística viajó a Italia gracias a la ayuda del Estado y de su protector el barón de Quintela. En Roma hasta 1835, realizó notables copias de la Transfiguración de Rafael, de la Comunión de San Jerónimo de Domenichino Zampieri, y de otras obras de Rafael, Carlo Dolci y Van Dyck, entre otros. Regresó a Portugal con un halo de fama por sus logros y su talento y en 1836 cuando se fundó la Academia de Bellas Artes fue nombrado profesor de Pintura histórica y desde entonces maestro de grandes figuras. También hizo trabajos en escultura como el bronce Adonis y el jabalí y el bajorrelieve Prometeo, y como litógrafo, realizó entre otras, estampas para los Quadros Históricos de Castilho. Falleció a los 94 años. Tenía su domicilio en Plaza de la Alegría, 91, Lisboa.
Presentó en la Sección de Pintura: 161—Una ninfa del Tajo. 162—Eneas huyendo del incendio de Troya. 163—La ninfa Pensiero acogida en los brazos de Venus, y 164—Amor conyugal. También presentó en la Sección de Escultura: 614—Adonis combatiendo con el jabalí, grupo en bronce.
Eneas huyendo del incendio de Troya salva a su padre Anquises. 1867 Palacio de Mafra
Miguel Ángelo LUPI (1826 -1883)
Miguel Ângelo Lupi fot. Francesco Rocchini, 1883
Miguel Ângelo Lupi nace en Lisboa, hijo del italiano de Perugia Francesco Lupi y la portuguesa Maria Soriana do Carmo. Desde temprano manifestó su buena disposición por las artes plásticas por lo que a los quince años se matriculó en la Academia de Bellas Artes de Lisboa para estudiar dibujo histórico recibiendo en todos los cursos premios y reconocimientos. Sin embargo, al finalizar sus estudios en 1848 no pudo vivir de su producción artística, entrando a trabajar como contable en la Imprenta Nacional de Lisboa. En 1851 fue trasladado a la Provincia de Luanda en Angola, de donde volvió para ocupar un nuevo empleo en el Tribunal de Cuentas. A pesar de su trabajo nunca abandonó la pintura y este hecho le valió el encargo de pintar el retrato de D. Pedro V para la institución donde trabajaba, obra que aún hoy puede verse en una de sus salas.
El gobierno le concedió una pensión para estudiar en Italia, decisión que fue recibida con aplausos generales, y en 1860 Miguel Ângelo Lupi partió hacia Roma donde coincidió con Marciano Henriques da Silva (1831- 1867), también pensionado, y con Alfredo de Andrade (1839-1915), con quienes compartió taller. Acudió a la Accademia di San Luca y visitó museos e iglesias donde realizaba copias de maestros del Renacimiento y Barroco. El primer cuadro que pintó en Roma, Dom João de Portugal, tenía como tema la escena final del segundo acto del drama Frei Luís de Sousa, de Almeida Garrett.
M.Â.Lupi. Izq. D. João de Portugal, 1863 MNAC (Lisboa)
Der. Esperança e Saudade. 1864 MN Machado de Castro. (Coimbra)
En enero de 1864 deja Roma y viaja a París donde entra en contacto con el realismo de
Courbet. Ha sido por ello considerado como nexo de unión entre el romanticismo académico y el realismo que caracteriza a sus retratos como los de
Maria das Dores Sousa Martins, la
Marquesa de Belas, el de
António Feliciano de Castilho, o el del
Duque de Ávila. A su vuelta se presentó al concurso para la cátedra de pintura histórica de la Academia, con la obra
El beso de Judas, obra con la que obtuvo la nominación por unanimidad. Se convirtió en el artista favorito del público, el más visitado en las exposiciones de la Sociedade Promotora de Belas-Artes de 1863 y 1864. En esta última presentó uno de sus cuadros más bellos:
Esperanza y anhelo, que obtuvo el aplauso más sincero del público.
En 1866 renunció a los honores de caballero de las órdenes de Cristo y de Santiago con que había sido distinguido. Obtuvo medalla de primera clase en la Exposición internacional de Oporto y medalla de plata en 1866 en Portugal. En la Internacional de París de 1878 también fue premiado por su obra As lavadeiras do Mondego. Tenía su domicilio en Travessa dos Fiéis de Deus, 144, 2º, Lisboa.
Presentó un único cuadro en la Exposición de Madrid de 1871, con el nº 273: La Familia, que obtuvo Premio de 2ª clase.
M. Ângelo Lupi, La Familia 1871 - Premio 2ª clase.
En 1874 es adquirida por el Gobierno, fuera del sistema de premios del Reglamento, para el Museo Nacional de Pintura y Escultura [MNP]. A pesar de ser uno de los escasos exponentes de la Escuela Portuguesa, la obra se encuentra confinada en el almacén del Museo.
José MACHADO CARREIRA DOS SANTOS, (1837- d.1871)
José Machado Carreira dos Santos, era natural de Santa Maria dos Olivares en Tomar. Hijo de Francisco Machado, estudió en la Academia de Bellas Artes de Lisboa en la que se matriculó a los 16 años, en 1853, en las clases de Dibujo Histórico y Dibujo de Arquitectura Civil. Recibió el accésit en copia de estampa y al año siguiente el premio de 20.000 réis en copia de escultura, en la clase de Modelo Vivo. Por los dos dibujos que se conservan en la Academia lisboeta se sabe que también fue premiado el curso 1855-1856 con 20.000 réis, en la clase de Modelo Vivo. En 1856 pasó a los estudios superiores de Pintura Histórica, donde tuvo como maestro a Antonio Manuel da Fonseca. En 1858 obtuvo medalla de plata en la sección de pintura histórica de la Exposición portuguesa. (Alberto C. Rodrigues Faria, A Colecção de Desenho Antigo da Faculdade de Belas-Artes de Lisboa, 1830-1935, V. III). Tenía su domicilio en Doradores, 208, Lisboa.
Obras presentadas: 493—Retrato de S. M. el Rey D. Luis I. 494—Retrato de S. M. la Reina Doña María Pia. Este último dedicado por el autor á S. M. el Rey de España D. Amadeo I.
Del Retrato de la Reina María Pia, propiedad actual del Museo del Prado, aunque depositado en otra institución, no constan en el Archivo del Museo los detalles de su ingreso probablemente por tratarse de un regalo al rey a quien aparece dedicado. Así, debió quedar a disposición del Gobierno español al igual que los dos cuadros anteriormente comentados de Andrade y Lupi, con la diferencia de que estos fueron finalmente adquiridos por el Gobierno para el Museo en 1874 por 1.500 y 2.000 pesetas respectivamente, tal como consta en los documentos del Archivo (AMNP Caja 106 Leg.13.1). Por su parte, este Retrato de la Reina debió pasar al Museo sin que conste transacción alguna para su ingreso.
José Machado Carreira dos Santos
Retrato de S.M. la Reina María Pía. 1871. MNP Depositado en la Diputación de Pontevedra en 1893.
Retrato de S.M. el Rey Luis I de Portugal 1871. Palácio Nacional da Ajuda (Lisboa)
(En ambas obras figura una autoría incorrecta por la dificultad de lectura de la firma, lo que ha provocado hasta ahora problemas en la identificación de su autor: en el caso de la Reina, en el Museo del Prado figura como autor F. Machado, y en el caso del Rey, en el palacio de Ajuda, figura como autor Eduardo Machado)
CONTINUARÁ...