A punto de cumplirse un lustro de la Exposición "Invitadas" del Museo del Prado, uno de los méritos que hay que reconocerle, como he comentado en alguna ocasión, es que sirvió para remover sensibilidades y, sobre todo, para situar la inclusión de pintoras como uno de los objetivos a cumplir por el Museo. Seguimos celebrando que se mantenga ese impulso y que no se desaprovechen las oportunidades, por pocas que sean, de incrementar la presencia de pintoras en su discurso.
Fruto de esta corriente es la adquisición por el Museo del Prado de la miniatura Retrato del poeta Vittorio Alfieri de Mariana Waldstein firmada y fechada, según información adelantada por Marte de Velázquez. La obra, que salió a subasta en París (Artcurial), fue adquirida por 10.496€. Nos alegra, como siempre, la incorporación de una nueva pintora a la Colección y esperamos poder ver pronto su obra expuesta en la vitrina de miniaturas de la Sala 62 del Museo junto con las de sus compañeras: Brunet, Lienard, Nicolau Parody y Valencia.
Mariana Waldstein y Wartenberg (Viena, 1763 - Fano, 1808) IX marquesa consorte de Santa Cruz.
Autorretrato de Mariana Waldstein, Gallería Uffizi. Florencia
Mariana, hija del conde austrohúngaro Emmanuel Filibert Waldstein y Wartenberg (1731-1775) y de la princesa Maria Anna Theresia de Liechtenstein (1738-1814) fue una mujer destacada del panorama cortesano y artístico español del periodo Neoclásico. Austríaca de origen, vivió en Madrid desde los dieciocho años después de haber contraído matrimonio en Viena con José Joaquín de Silva Bazán y Sarmiento, (1734-1802), Marqués de Santa Cruz, ilustrado académico, viudo y cercano ya al medio siglo.
En Madrid continuó el aprendizaje artístico iniciado en Viena formándose en distintas técnicas pictóricas como el dibujo, el lavado de tinta china, el pastel, la miniatura y la pintura al óleo bajo la dirección del escultor, dibujante y grabador Isidro Carnicero Leguina (1736-1804). Por un retrato de su mano presentado á la Real Academia de San Fernando recibió el título de Académica de mérito por la Pintura (1782) y posteriormente de Directora honoraria, dedicándose desde entonces más especialmente á la miniatura y al aprendizaje basado en la copia de los grandes maestros bajo las directrices de Nicolás Dubois (1746-1826) pintor de Doucy (Saboya) acreditado en la corte madrileña.
Retrato del pintor Nicholas Dubois 1804 por Charles B. J. Févret de Saint-Mémin
A partir de 1798 participó en las exposiciones de la Real Academia de Bellas Artes madrileña en cinco ocasiones, presentando obras de técnica variada: miniaturas, copias de Murillo, retratos, entre ellos el de su hijo José Gabriel De Silva-Bazán y Waldstein a los 18 años y en 1805 presentó dos miniaturas de una Santa y un Retrato del escultor Canova. Su talento era reconocido y admirado por profesores y directivos de la academia madrileña.
En 1801 Mariana se trasladó a París donde estuvo residiendo un año como pareja de Lucien Bonaparte y entabló relación con el discípulo de David, François Gérard y con el miniaturista Jean-Baptiste Isabey.
Izq, Anton Raphael Mengs. Retrato de José Joaquín Silva Bazán, IX Marqués de Santa Cruz
Der. François-Xavier Fabre. Retrato de Lucien Bonaparte h.1800 Museo Napoleónico. Roma
Estando en París le llegó la noticia de la muerte de su marido en febrero de 1802, por lo que volvió por un breve tiempo a España pero poco después se trasladó a Italia, donde su arte se perfeccionó considerablemente, realizando su retrato para la galería florentina (Ver imagen de inicio) y posteriormente otro para la Academia de San Luca de Roma, donde entregó una copia del Autorretrato de Rafael con un amigo, del Louvre, por el que fue nombrada Académica de mérito.
Mariana Waldstein, copia del Autorretrato de Rafael con un amigo del Louvre. Acad. San Luca
Académica de Mérito en San Luca, 1803
Su hijo José Gabriel, siguiente marqués de Santa Cruz (1772-1839) llegó a ser Director de la Galería Real de Pinturas de 1817 a 1820, mientras su hija Mariana, Condesa de Haro, casada a los quince años con Bernardino Fernández de Velasco, duque de Frías, falleció a los dos años de forma prematura. En 1808, tres años más tarde, muere la propia Marquesa de Santa Cruz a los 45 años en Fano, ciudad del Estado Pontificio.
La imagen de Mariana de Waldstein, IX Marquesa de Santa Cruz
Sobre la imagen de la pintora, de la que existen abundantes retratos, aunque no siempre se conoce su paradero, puede verse el estudio Retratos y retratistas de Mariana Waldstein, IX marquesa consorte de Santa Cruz del profesor García Cueto. Además de sus propios autorretratos y dejando aparte el archifamoso Retrato de cuerpo entero con mantilla pintado por Goya, merece destacarse el de Andrea Appiani de la Academia de San Luca.
Retrato de la Marquesa de Santa Cruz por Andrea Appiani Acad. de San Luca, Roma
Entre aquellos cuyo paradero se desconoce, García Cueto ha identificado en el Archivo Moreno, (IPCE) un retrato de la Marquesa de Santa Cruz de autor anónimo, que atribuye al pintor francés de origen español
Nicolás Louis Albert Delerive o de La Riva, obra en paradero desconocido que pertenecía a la colección del marqués de Martorell
. Este retrato me ha llevado a identificar otro existente en el mismo Archivo de similares características que procede de la Colección del Marqués de la Torrecilla y está firmado por
'Marcela' que corresponde a la pintora miniaturista
Marcela de Valencia,
autora de una de las últimas miniaturas adquiridas por el Museo expuesta en la Sala 62 del Museo. Es bien probable que ambas mujeres, pintoras, académicas, pertenecientes a la nobleza, se conocieran y relacionaran.
Posibles Retratos de Mariana Waldstein a la izquierda el atribuido a Delerive (c.1799) y a la derecha el firmado 'Marcela" probablemente de Marcela de Valencia (1810). Ambos en el IPCE
El hecho de que el pintor Delerive retrató a Mariana de Waldstein lo recoge el portugués Cyrilo Volkmar en su célebre Colección de Memorias donde informa que Delerive estuvo en España entre 1797 y 1800 y "retratou em corpos inteiros o Duque dei Infantado, e a Marqueza de Santa Cruz" aunque la referencia al "cuerpo entero" parece más bien aludir a otro retrato que desconocemos. De ella dice además el cronista "que pintava com magistério, e protegia eíficazmente os Artistas".
La miniatura adquirida por el Museo del Prado: Retrato del poeta Vittorio Alfieri (1804)
Mariana Waldstein - Retrato del poeta Vittorio Alfieri . 10,5 x 10,5 cm. (1804) MNP
Marianne Santa Cruz fecit / milan - 1804
La obra representa el retrato en miniatura del autor dramático y poeta italiano
Vittorio Alfieri (1749-1803) en formato octogonal de 10,5 x 10,5 cms. El personaje lleva el pelo recogido "
a codino" -hoy se diría trenza de raíz- rematada con un lazo azul; viste capa del mismo color, camisa y corbata blanca, sobre fondo azul. En el momento de la adquisición el retrato tenía un marco dorado también octogonal con un amplio paspartú de color crema.
Presentación de la obra en el momento de su adquisición (Foto Artcurial)
No se trata de una obra original, dado que la pintora reproduce un retrato de Vittorio Alfieri realizado por el pintor François-Xavier Fabre, gran amigo del poeta. La propia subastadora hace mención de esta circunstancia:
"Nuestra miniatura está basada en el cuadro de François-Xavier Fabre, conservado en el Museo Fabre de Montpellier (Inv 825.1.88), que representa al poeta Vittorio Alfieri en 1796."
A pesar de la similitud con la obra mencionada por el vendedor, realmente el retrato de la pintora es copia casi exacta de otro del poeta de los varios realizados por François-Xavier Fabre, en concreto del retrato en miniatura en marfil de Vittorio Alfieri del Museo Civico d'Arte Antiguo, Palazzo Madama en Turín, datado alrededor de 1800.
Retratos del poeta Vittorio Alfieri por François-Xavier Fabre.
A la izq. del Museo Fabre de Montpellier. 32 x 26cm.
A la derecha del Museo Civico d'Arte Antiguo, Palazzo Madama. Turín, 9 x 11 cm.
El personaje y su pintor
Unas pinceladas sobre el personaje retratado, el conde Vittorio Amedeo Alfieri (1749 - 1803), poeta y dramaturgo nacido en la ciudad de Asti, en el Piamonte y fallecido en Florencia. Huérfano de padre en su primera infancia; a los nueve años fue enviado por su tutor a la Academia Regia de Turín de donde salió a los dieciséis poseedor de una gran fortuna y dispuesto a vivir con la libertad que sentía haberle faltado. Entre 1766 y 1772 viajó por toda Europa terminando su recorrido en España y Portugal. Literariamente representa la transición entre el clasicismo y el romanticismo. Su vida y su obra coinciden con el despertar de la conciencia nacional italiana y se le considera principal representante del Risorgimento. Alcanzó el éxito con Cleopatra, su primera tragedia (1775), a la que siguieron otras veintiuna y seis comedias.
Se estableció en Florencia en 1778, donde tuvo una relación con Luisa von Stolberg-Gedern, también conocida como Condesa de Albany, esposa de Charles Edgard Stuart. Cuando este último falleció en 1792, compartió su vida con ella en París pero sin formalizar su relación, ignorando las críticas de la sociedad. La Revolución les obligó a volver a Italia, donde alternó la vida mundana con lecturas y su pasión por los caballos. En 1790, escribió Vita di Vittorio Alfieri, scritta da esso que recoge sus recuerdos. Falleció en Florencia a los 54 años.
François-Xavier Fabre. Retrato de Vittorio Alfieri y la condesa Albany. 1796
Museo Civico d'Arte Antiguo, Palazzo Madama. Turín
En cuanto al pintor François-Xavier Fabre (Montpellier, 1766 - 1837) formado en la Escuela de Dibujo de su ciudad natal con Jean Cousteau, y posteriormente en París con Jacques-Louis David y en la Escuela de la Real Academia de Bellas Artes. En 1787 ganó el gran premio de Roma, pasando allí los cuatro años siguientes como pensionado de la Academia de Francia. En 1793 huyendo de la tensa situación de Roma, se trasladó a Florencia, donde no le faltó trabajo retratando a personalidades de la sociedad florentina. Allí entabló relación con el poeta Vittorio Alfieri que fue su mecenas y a su muerte se casó con su amante, la condesa de Albany. En 1824 enviudó y heredó la fortuna de su mujer por lo que se volvió a Montpellier donde fundó una nueva escuela de Bellas Artes una biblioteca y donó su colección al museo de la ciudad que se convirtió en el Museo Fabre.
François-Xavier Fabre. Autorretrato (1835) Museo Fabre. Montpellier y
François-Xavier Fabre. Retrato de Luisa von Stolberg (1793) Galleria Uffizi. Florencia
Reiteramos nuestra bienvenida a Mariana Waldstein, la nueva pintora miniaturista del Museo del Prado y esperamos la ocasión de poder pronto ver su obra expuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario