Una propuesta de identificación del amigo que acompaña a Rafael en la obra "Autorretrato con un Amigo", también conocida como "Rafael y su maestro de esgrima" del Museo del Louvre.
En una reciente entrada de este blog titulada "A propósito de L'Aquila" procedente del CUADERNO RECUPERADO, contaba la historia de la búsqueda de un personaje retratado junto a Rafael en su obra "Autorretrato con un amigo" del Museo del Louvre. Se puede acceder al artículo a través de:
Esta obra se expone en la muestra del
Museo del Prado dedicada al maestro de Urbino,
Rafael Sanzio, titulada
"El Último Rafael" en cuyo catálogo, de modo sorprendente aparece la obra mencionada con el título original cambiado por el de
"Rafael y Giulio Romano".
Autorretrato de Rafael con un amigo. Rafael. Museo del Louvre
El nuevo título de la obra debe atribuirse a los comisarios de la exposición
Paul Joannides y Tom Henry, que con cierta alegría y escasos argumentos han decidido decantarse por una de las personalidades que a lo largo del tiempo se han venido barajando sobre la identidad del retratado.
Han sido muchos los especialistas que han aventurado hipótesis sobre el nombre del "amigo" que aparece en el doble retrato junto a
Rafael, sin que hasta ahora se haya llegado a una identificación segura. Entre ellas, por citar alguna se ha mencionado a.
Pordenone, Pontormo, Giulio Romano, Branconio dell'Aquila, Pietro Aretino, o Antonio da Sangallo el Joven.
Izquierda: Retrato de J. Pontormo realizado por Bronzino. Uffizi. Florencia
Derecha Autorretrato Antonio de Sacchis, "Il Pordenone” (1484-1539)
Después de haber estudiado en profundidad las distintas propuestas planteadas, mi tesis, una de tantas, expuesta en el artículo comentado, es que el personaje a quien
Rafael elige como compañero en esta obra de su última época es
Bastiano da Sangallo, apodado
"El Aristóteles", artista escenógrafo, amigo y compañero de
Rafael, que está junto a él en muchos momentos de su vida. Desafortunadamente hasta ahora no he encontrado la prueba definitiva que me permita confirmarlo.
El propio museo del LOUVRE mantiene dudas sobre la identidad del personaje
"L'identité de l'ami de Raphaël figuré au premier plan de ce double portrait demeure hypothétique: les noms de Pordenone et de Pontormo apparaissent dans les inventaires du XVIIe siècle, mais leurs physionomies, connues par d'autres portraits sûrs, sont très différentes ; il pourrait davantage s'agir de Giulio Romano, mais on a aussi suggéré les noms de Branconio dell'Aquila, exécuteur testamentaire du peintre, de Pietro Aretino, et d'Antonio da Sangallo le Jeune".
Dos Retratos de Pietro Aretino (Tiziano y Grabado de la época)
Cecil Gould, especialista en Renacimiento, también duda sobre quién sea el personaje representado aunque finalmente se decanta por una de las identidades mencionadas, la de
Pietro Aretino, fundamentalmente por ser su coetáneo y desconsidera, en cambio a
Branconio dell'Aquila por ser diez años menor que
Rafael:
"The second man ... has recently been claimed to be Raphael's friend, Giovanni Battista Branconio dell'Aquila. But the present writer opposes this on the ground that Branconio was Raphael's junior by ten years. Instead he proposes the young Pietro Aretino on the strength of resemblance to Marcantonio's print of him in the 1520's"
Gonzalo Redin, en el catálogo de la exposición "El Retrato del Renacimiento" del Museo del Prado, en la que también tuvimos ocasión de disfrutar de esta obra, menciona las mismas posibles identificaciones, pero añade: "sin que ninguna de las propuestas resulte del todo convincente".
SOBRE LA POSIBILIDAD DE QUE EL AMIGO SEA GIULIO ROMANO
Entre los distintos candidatos que a lo largo del tiempo se han barajado por los especialistas, los comisarios de la Exposición del Museo del Prado han identificado al amigo retratado por Rafael con su discípulo Giulio Pippi, más conocido como Giulio Romano, sin que hayan aportado ningún argumento con el apoyo documental necesario que avale dicha identificación, ni justifique el cambio de denominación de la obra.
En la explicación que uno de los comisarios, Tom Henry, dio en la conferencia inaugural de la exposición el miércoles 13 de junio, solamente apoyó la propuesta en elementos circunstanciales, respecto a cierta costumbre entre maestros de legar a su muerte la capa a su discípulo predilecto, historia que no deja de tener su curiosidad pero que es francamente difícil intentar relacionarla con esta obra. También argumentó el ponente sobre el posible significado de la posición de la mano derecha de Rafael lo que no deja de ser una suposición ya que tal postura no es visible en el cuadro.
A partir de lo que conocemos de
Giulio Romano y de la imagen que tenemos de él, varios elementos pueden ser tenidos en cuenta para analizar la propuesta, en especial,
la fecha de nacimiento y sobre todo su
fisonomía que nos resulta bastante conocida.
La diferencia de edad entre los personajes
La diferencia de edad entre ambos personajes es el primer dato a tener en consideración de cara a su eventual identificación. Generalmente se acepta que
Giulio Romano nace en el año 1499, aunque según la información que de él nos da
Vasari, la fecha podría adelantarse a 1495. Si tenemos en cuenta que
Rafael nace en 1482, ello supondría que el maestro tendría
entre trece y diecisiete años más que su discípulo. La fisonomía de los personajes retratados no justifica la existencia de tal distancia entre ellos.
La fisonomía de Giulio Romano
La imagen más conocida que tenemos de
Giulio Romano proviene de un maestro indiscutible, el gran
Tiziano Vecelio, que realiza el retrato del pintor, alrededor de 1536, mostrado en su faceta de arquitecto, que en la actualidad se conserva en Palazzo della Provincia de Mantua.
Retrato de Giulio Romano, Tiziano. h1536
Palazzo della Provincia de Mantua
Reconocemos claramente sus facciones en otros retratos de la época que se conservan en diversas colecciones como el de la
Royal Colection (Londres).
Retrato de Giulio Romano. Anónimo. Royal Colection. Londres
En consonancia con estas imágenes y coincidente con ellas, también conocemos el propio autorretrato del pintor que se conserva en la Galería de los Uffizi de Florencia.
Giulio Romano, Autorretrato, Uffizi - Florencia
Todas las imágenes que conocemos del pintor presentan unos rasgos perfectamente reconocibles e inconfundibles, que no tienen nada en común con la imagen del "amigo" que se encuentra junto a
Rafael en su
Doble Retrato.
Un tercer argumento complementa los dos expuestos.
Además de la diferencia de edad y la falta de coincidencia en su fisonomía, un tercer argumento basado en la relación del personaje con otros retratados por Rafael nos pone en relación con alguien que nos aleja todavía más de la posibilidad de que se trate de
Giulio Romano. Tras un análisis minucioso de los rasgos faciales, considero que
"el amigo de Rafael" aparece ya retratado en otras obras del maestro y en especial le encontramos en la célebre
Escuela de Atenas de la
Stanza de la Signatura del Vaticano.
Rafael. La Escuela de Atenas en la Stanza de la Signatura Vaticana
El personaje al que me refiero aparece en el centro de la obra encarnando al filósofo
Aristóteles, junto al también filósofo
Platón, que es representado con el semblante de
Leonardo da Vinci, o más bien el de su padre a juzgar por el retrato dibujado que le hace su hijo de indudable parecido al Platón. Considero que el modelo para el personaje de Aristóteles es el amigo de
Rafael, el pintor
Bastiano da Sangallo.
Platón (Leonardo da Vinci) y Aristóteles (Bastiano da Sangallo) en la Escuela de Atenas
Tal como se informa en el artículo arriba citado, además del innegable parecido entre los personajes, el hecho de que
Bastiano da Sangallo, amigo y colega de
Rafael, se hubiera formado con
Perugino, su relación con
Bramante con quien aprende perspectiva que va a ser la base de su verdadera profesión de escenógrafo, y sobre todo el que fuera conocido con el sobrenombre de
"El Aristóteles", refuerza la idea de su identificación con el personaje que representa en la
Escuela de Atenas que nos lleva a su identificación como el "amigo" con quien se retrata
Rafael.
Comparación entre ambos personajes
Si consideramos que Bastiano da Sangallo es el personaje de Aristóteles en la Escuela de Atenas, ello supondría su identificación con el amigo retratado junto a Rafael, por lo que habría que descartar que pudiera tratarse de su discípulo Giulio Romano. Cabe añadir que cuando se pinta el fresco de la Sala de la Signatura Vaticana entre 1509 y 1510, Giulio Romano era un adolescente.
Tal como concluía en el artículo mencionado al inicio, hoy sigo considerando que la actitud de confianza y la naturalidad con que Rafael se relaciona con el personaje con el que forma pareja, hacen pensar en un amigo más que en un discípulo; ambos aparentan tener una edad similar lo que coincide con el hecho de que Sangallo había nacido en 1481 solamente un año antes que Rafael, si a ello añadimos otros elementos como la vestimenta que llevan ambos: blusón blanco fruncido en el cuello cubierto por una especie de capa o manto de similares características, lo que nos habla de que ambos pertenecen a un mismo estatus, tanto social como profesional. Todo ello reafirmaría la idea de que el pintor, arquitecto y escenógrafo, Bastiano da Sangallo es el candidato con más posibilidades de ser el amigo retratado por Rafael en el Doble Retrato.
Como hemos comentado no es difícil encontrar este personaje en otras obras, pues
Rafael acostumbraba a repetir modelos. Propongo a quien esto lea y vaya a visitar
"El último Rafael" que aprovechando la presencia en la exposición de la maravillosa obra el
Éxtasis de Santa Cecilia de la Pinacoteca Nazionale de Bolonia, se fije en el parecido con el personaje de San Pablo que se encuentra situado a la izquierda de la composición .
Rafael. Éxtasis de Sta. Cecilia, (det.) 1515-16. Óleo sobre tabla transferido a lienzo.
Pinacoteca Nazionale de Bolonia