LA ESCUELA DE ATENAS de Rafael Sanzio
Stanza della Segnatura del Vaticano en Roma
(Del Cuaderno Recuperado)
INTRODUCCIÓN
Tras asumir el cargo, el Papa Julio II expresó su deseo de no utilizar los aposentos de su predecesor, Pío III, y eligió otras habitaciones de la planta superior, construidas a mediados del siglo XV y decoradas por artistas ilustres como Piero della Francesca. Julio II, sin embargo, quiso redecorarlas y convocó a un grupo heterogéneo de artistas para trabajar en ellas, a quienes se sumó Rafael Sanzio en los últimos meses de 1508, a quien el Papa confió la decoración completa de los aposentos, destruyendo todo lo realizado anteriormente. Vasari informa que Rafael lamentó mucho tener que destruir las partes pintadas por Piero della Francesca, pero no tenemos constancia del tema que trataran.
La decoración de la Stanza della Segnatura Vaticana es, por tanto, la primera gran obra que Rafael realiza en Roma por encargo del Papa. El deseo de satisfacer no solo el gusto artístico del pontífice sino sus inquietudes religiosas y filosóficas hacen que el artista desarrolle en esta Sala un conjunto iconográfico que representa la evolución del conocimiento a lo largo de la historia visto desde la perspectiva renacentista y a través de su estética.
El presente trabajo pretende esbozar una primera visión de conjunto de la Sala poniendo de relieve la importante significación que la visión unitaria aporta a la comprensión de esta obra maestra, a menudo analizada y estudiada de forma parcial perdiendo gran parte de la información que atesora. Como dice Gombrich, no es posible fragmentar la Estancia sin destruir por completo su significación simbólica y artística.
LOS FRESCOS DE LA SALA
Este conjunto de frescos pintados entre 1508 y 1511 por Rafael (a los 26 años) se encuentran en la sala conocida como "Stanza della Segnatura" o Estancia de la Firma o del Sello, así llamada porque en ella se reunía el alto tribunal de la Santa Sede, la "Segnatura Gratiae et Iustitiae". No es una sala muy amplia y está llena de puertas y ventanas, a pesar de ello Rafael sabe encajar en ese espacio un conjunto iconográfico que reviste toda la sala desde el suelo hasta la bóveda, obedeciendo a un plan iconográfico asesorado por humanistas y teólogos relacionados con la corte papal; entre los religiosos, suelen citarse los Cardenales Alidosi, Bibiena y Trivulzio, entre los hombres de letras, principalmente Pietro Bembo y Baldasare Castiglione.
La sala es cuadrada con ventanas en el centro de dos de sus lados, mientras que los otros dos, a pesar de tener sendas puertas, tienen un amplio lienzo de pared a propósito para su decoración. Y es precisamente en estas dos paredes donde Rafael pintó los dos frescos principales: en una el titulado CAVSARUM COGNITIO, conocido como “ESCUELA DE ATENAS”, título posterior a la época de ejecución que no refleja las intenciones del encargo ni de la obra, que fue propuesto ya en el siglo XVIII por algunos eruditos protestantes ; mientras en la pared de enfrente pinta el fresco de LA EXALTACIÓN DE LA EUCARISTÍA que también es conocido con el título impropio de "LA DISPUTA DEL SACRAMENTO".
El sentido del conjunto temático es la capacidad del alma para conocer la verdad a través de la ciencia y la filosofía, solo legible en relación la pared opuesta, donde se exaltan la fe y la teología, confrontando la complejidad de la relación entre la cultura clásica y la cristiana, fundamental en el desarrollo de la cultura occidental y su visión a principios del siglo XVI.
Así pues, los frescos no pueden ser contemplados de forma aislada ya que de ese modo, pese a su indudable interés singular, se perdería buena parte del mensaje que transmite el conjunto. Las pinturas, por tanto, tienen un orden previamente establecido que se comprende mejor si se va recorriendo toda la estancia de arriba abajo, de las bóvedas a las paredes. No conseguiremos entender el mensaje si no miramos hacia arriba para buscar la correspondencia de los objetos de abajo. Si procedemos de este modo las claves las paredes podrán interpretarse como una ampliación de las ideas alegóricas del techo abovedado. Tampoco hay que olvidar el aspecto horizontal, como hemos comentado, por el modo que tiene el pintor de confrontar las imágenes de unas paredes en relación con las que le rodean.
LA BÓVEDA
Decoración del techo y esquema
Si comenzamos mirando la bóveda, vemos en la clave el escudo papal en torno al cual se encuentra la representación alegórica de cuatro disciplinas: Teología, Filosofía, Justicia y Poesía. Se dice que el techo de esta sala ya había sido empezado por el Sodoma a quien se atribuye el sistema de división del techo y la pintura del panel octogonal central.

Escudo papal en la bóveda
Para entender la relación que existe entre las alegorías podemos partir de los mensajes que portan en sus respectivos carteles los ángeles y amorcillos que acompañan a cada uno de los personajes femeninos que las representan. El tema, vinculado al ordenamiento ideal de la cultura humanística, divide la bóveda en cuatro partes: teología, filosofía, justicia y poesía, a cada una de las cuales está dedicada el muro inferior que le corresponde.
La Teología
La imagen de la Teología lleva un libro en la mano izquierda y con la derecha señala hacia abajo. A ambos lados dos angelitos muestran el mensaje: Divinarum rerum notitia: el conocimiento de las cosas divinas.
Teología. Divinarum rerum notitia
Para definir la teología Rafael utiliza parte de una frase de Ulpiano (1 reg., D.1.1.10.2) que había definido la jurisprudencia como el conocimiento de las cosas divinas y humanas aunque el pintor la circunscribe la definición exclusivamente al ámbito de lo divino.
La Filosofía
La representación de la Filosofía es una mujer que sostiene dos libros que llevan por título: Moralis y Naturalis y los angelotes muestran en sus cartelas el mensaje Cavsarum cognitio: el Conocimiento de las causas.
Filosofía. "Cavsarum cognitio"
La Justicia
Con una espada en su mano derecha y en su izquierda, una balanza la Justicia coronada muestra el mensaje Ius suum unicuique tribuit: Justicia es dar a cada uno lo suyo.
Justicia. Ius suum unicuique tribuit
La imagen de la justicia responde al modelo griego tal como es descrita por Hesiodo, con la figura de la diosa Diké hija de Zeus y de Themis, que representaba y administraba la justicia, sosteniendo la espada en su mano derecha y en la izquierda una balanza con los dos platos, pero sin el fiel en medio; y se mantenía con los ojos abiertos. Frente a ésta, la imagen romana del derecho tenía los ojos vendados.
La Poesía
Coronada de laurel y portando un libro en una mano y una lira en la otra, la mujer que representa la Poesía aparece con dos ángeles a los lados cuyas cartelas muestran las palabras Numine aflatur: Inspiración divina.
Poesía. Numine aflatur
En los ángulos entre la Teología y la Justicia está representado el Pecado Original o la Caída del Hombre, con la escena de Adán y Eva en el Paraíso;
Adán y Eva
Entre la Justicia y la Filosofía se encuentra la escena del Juicio de Salomón;
Juicio de Salomón
Entre la Filosofía y la Poesía, una alegoría de la creación, en la que vemos una mujer que observa la esfera celeste en la que están dibujadas las constelaciones de la noche del 26 de noviembre de 1503, día de la coronación del papa.
Marsias y Apolo
LOS FRESCOS PRINCIPALES DE LA SALA
Volviendo al conjunto de la Sala, observamos como las cuatro figuras de los medallones que hemos visto, se relacionan ante todo con los frescos situados respectivamente debajo de ellos. Son como el título que explica o domina la escena inferior.
La Justicia
Bajo el tondo de la Justicia, que como sabemos es una de las cuatro virtudes cardinales, la pared aparece dividida en dos niveles: en el nivel superior, en el luneto que forma el arco de la pared, se encuentran sus tres virtudes compañeras: Prudencia, Fortaleza y Templanza.
La Justicia
En el nivel inferior, separadas por una gran ventana que ocupa gran parte del lienzo de pared, podemos ver dos escenas relativas a la Justicia: En el lado de la izquierda del muro se representa al jurista bizantino Triboniano, de rodillas, que entrega al emperador Justiniano el Digesto o Pandectas, una de las principales obras que componen el Corpus Iuris Civilis, la principal recopilación del Derecho Civil Romano promovida por ese emperador. En la derecha se sienta el Papa Gregorio IX, que bendice con una mano y con la otra recibe el libro de las Decretales que integran el Corpus Iuris Canonici. o leyes canónicas, de manos del eximio maestro de derecho canónico Raimundo de Peñafort, de rodillas con hábito rojo de abogado. La imagen del Papa es el retrato de Julio II a cuyos lados están retratados los cardenales Giovanni de Medici, (que fue después de León X), Antonio del Monte, y Alessandro Farnese, (que también sería Papa con el nombre de Pablo III).
El Parnaso
Bajo el tondo de la Poesía se encuentra la escena del Parnaso en el que se muestra el mitológico Monte, la montaña sagrada donde reside el dios Apolo y las musas de la mitología griega. En el centro mana la fuente Castalia, que estaba consagrada a las musas cuyas aguas inspiraban espíritu poético a quienes las bebían y por encima de ella Apolo toca un instrumento de cuerda, probablemente una viola de brazo. Parece que en homenaje al papa Julio II, que era intérprete de ese instrumento. A su alrededor, las nueve musas, repartidas a ambos lados de Apolo. Al lado izquierdo, cuatro: Melpómene, Terpsícore, Polimnia y Calíope, mientras al lado derecho están representadas Euterpe, Clío, Talía, Urania y Erato.
El Parnaso
Rafael representa a ambos lados y en la parte inferior del fresco a nueve poetas de la Antigüedad y otros nueve contemporáneos. Estos literatos conversan entre sí sin atender al concierto ofrecido por Apolo. Entre los poetas contemporáneos, algunos se reconocen claramente, como Dante, Petrarca, Ariosto o Sannazaro; entre los clásicos, Homero, Virgilio y la poeta Safo que muestra su nombre en un pequeño cartel.
La Disputa del Sacramento
Bajo el tondo de la Teología se encuentra el fresco de La Disputa del Sacramento. Éste fue el primer fresco realizado por Rafael en la decoración de la Sala. Como hemos señalado, el título no se corresponde exactamente con el tema de la obra, fue Giorgio Vasari quien le dio este nombre, un poco impropiamente ya que parece aludir a un conflicto teológico, cuando no existe discusión alguna sino más bien se representa el Triunfo de la Eucaristía para simbolizar la Teología.
La Disputa del Sacramento
El fresco pretende por tanto representar la Verdad teológica simbolizada por la Eucaristía que Jesucristo lega a sus discípulos para que sea realizada en su memoria. Esta realidad teológica compleja basada en el misterio de la transustanciación es la que Rafael pretende representar en este fresco que tiene una estructura muy ordenada y simétrica tomando como centro la sagrada forma colocada sobre el altar como centro hacia el que convergen todas las líneas de la obra.
La composición se organiza en dos niveles: el celestial y el terrenal. En la parte superior se representa la Iglesia triunfante, presidida por la Trinidad y las imágenes de la Virgen y San Juan Bautista a ambos lados de Cristo; en un nivel ligeramente inferior aparecen santos, apóstoles y evangelistas. En el plano terrestre se encuentra la Iglesia militante en la que podemos ver a teólogos, doctores, papas, filántropos y literatos. Entre ellos han sido identificados algunos personajes como Bramante, en primera línea apoyado en la balaustrada, Francesco Maria della Rovere -el joven que a su lado se dirige al espectador-, San Gregorio Magno con el rostro de Julio II, San Jerónimo, San Ambrosio, San Agustín, San Buenaventura, el poeta Dante -coronado con hojas de laurel- o Savonarola, semioculto al fondo con un capuchón negro.
La Escuela de Atenas
Bajo el tondo de la Filosofía ocupando el muro oeste de la Stanza se encuentra el fresco propiamente denominado Causarum Cognitio (El conocimiento de las causas) al que conocemos por su tardía denominación como La Escuela de Atenas. Frente a la Verdad Teológica -el Triunfo de la Eucaristía- Rafael sitúa justo la Verdad filosófica que personifica el conocimiento.
El Conocimiento de las causas "La Escuela de Atenas"
Enmarcado en una grandiosa arquitectura renacentista en perfecta perspectiva, inspirada en el proyecto de Bramante para la innovación de la basílica paleocristiana de San Pedro, se presentan cincuenta y ocho figuras, las más famosas de la filosofía y las matemáticas de la antigüedad. En el centro de la composición los dos personajes principales: Platón que representa la Filosofía natural que lleva en su mano el Timeo, el diálogo que trata de la creación y la naturaleza del universo, y a su lado Aristóteles, representando la Filosofía moral, que lleva en su mano izquierda su Ética. De modo que estas dos obras filosóficas nos deben permitir llegar al "conocimiento de las causas" de todo lo real y lo moral que han de ser vistas como complementarias.
Si se observa la pintura en su conjunto vemos que se distinguen diferentes grupos de filósofos en distintos planos que se ordenan tanto por la perspectiva como por la escalera, estando el centro del plano más alto y alejado ocupado por Platón y Aristóteles, a cuyos lados los filósofos se ubican de manera simétrica dejando el espacio central casi vacío para contemplar mejor a los protagonistas. Todo ello logra una armonía sobre todo gracias a la perspectiva, que es la otra protagonista de la obra y nos conduce la mirada hacia el infinito, justo en el centro del cielo de la composición.
LOS PERSONAJES DE LA ESCUELA
Rafael intenta plasmar la línea de pensamiento y doctrina de cada personaje a través del gesto y la compostura en gestos sencillos y elocuentes. Esta es una de las características de su arte; a esto probablemente se refería Vasari cuando escribió que Sanzio «era tan hábil y diestro en la composición de historias que rivalizaba con la eficacia de la palabra escrita». Hagamos un recorrido por los personajes.
Platón y Aristóteles
Como se ha comentado son las dos figuras centrales que aparecen majestuosas, serenas, como si ya hubiesen llegado a establecer las únicas verdades posibles. Todos los demás parecen estar ocupados en una interminable búsqueda. Se recortan sobre un fondo celeste e iluminados por un foco de luz que les resalta frente a los demás. Platón levanta su mano derecha con su dedo índice señalando hacia algún lugar del cielo en el que se encuentran la Ideas. De este modo parece representar el idealismo filosófico. Aristóteles, por el contrario, vuelve la palma de la mano derecha hacia el suelo, intentando de nuevo recoger con un gesto la complejidad del sistema aristotélico.
Personajes al lado de PLATÓN
Sócrates
El filósofo Sócrates vestido de verde conversa con un grupo entre los que se encuentran Alcibíades (o Alejandro Magno), con casco y Jenofonte, con un extraño gorro.
El filósofo Sócrates vestido de verde conversa con un grupo entre los que se encuentran Alcibíades (o Alejandro Magno), con casco y Jenofonte, con un extraño gorro.
Grupo de Sócrates
Con cara de felicidad y coronado de hiedra, apoyado en una pilastra, en la que podemos ver un niño y un anciano alegóricos del principio y fin de la vida.
Epicuro
Pitágoras
El grupo de Pitágoras también se encuentra situado a la izquierda en primer plano, escribiendo sobre un libro y rodeado de discípulos, uno de ellos, un Joven sostiene una pizarra con la "tetractys" pitagórica, el número perfecto, que resulta de la suma de los cuatro primeros números: 1 + 2 + 3 + 4 = 10. Detrás de él se encuentra Averroes con turbante blanco, con la mano en el pecho. A su espalda y mirando al espectador se encuentra el jovencísimo Federico Gonzaga.
El grupo de Pitágoras también se encuentra situado a la izquierda en primer plano, escribiendo sobre un libro y rodeado de discípulos, uno de ellos, un Joven sostiene una pizarra con la "tetractys" pitagórica, el número perfecto, que resulta de la suma de los cuatro primeros números: 1 + 2 + 3 + 4 = 10. Detrás de él se encuentra Averroes con turbante blanco, con la mano en el pecho. A su espalda y mirando al espectador se encuentra el jovencísimo Federico Gonzaga.
Grupo de Pitágoras
Parménides
Delante de Pitágoras se encuentra Parménides, el filósofo de Elea, de pie mostrando un escrito y entre ambos filósofos podemos ver a Francesco María de la Rovere, sobrino del papa, con manto blanco. Se dice que esta imagen representaba a Hipatia de Alejandría pero el Papa no estuvo de acuerdo en que hubiera mujeres en el fresco, por lo que Rafael adaptó la figura a la del sobrino del Papa.
Diógenes
Delante de Pitágoras se encuentra Parménides, el filósofo de Elea, de pie mostrando un escrito y entre ambos filósofos podemos ver a Francesco María de la Rovere, sobrino del papa, con manto blanco. Se dice que esta imagen representaba a Hipatia de Alejandría pero el Papa no estuvo de acuerdo en que hubiera mujeres en el fresco, por lo que Rafael adaptó la figura a la del sobrino del Papa.
Diógenes
En medio, tirado en las escaleras se encuentra Diógenes el cínico, con su escudilla.
Diógenes
Homero
Ciego, con bastón, vestido de verde, Homero entra por la parte derecha de la escena.
Homero
Son los personajes que portan sendos globos, Estrabón lleva la esfera celeste y Ptolomeo, de espaldas, la terrestre. Forman grupo con otros dos personajes a la derecha que son Protógenes y Apelles, pintores rivales de la Antigua Grecia.
Astrónomos y pintores
Euclides
En primera línea a la derecha, Euclides enseña geometría con un compás y una pizarra y en torno a él se reúne un grupo de seguidores que le escucha atentamente.
Grupo de Euclides
PERSONAJES COETÁNEOS RETRATADOS
Era tal la identificación de los personajes del renacimiento con los clásicos, que Rafael quiso inmortalizar los rostros de sus coetáneos más emblemáticos en personajes clásicos de similares características. De esta manera logra Rafael unir la representación de la actividad de los filósofos a lo largo de la historia con la de los grandes artistas del Renacimiento. Algunos personajes se reconocen por el gesto otros por la compañía; seguramente por esta razón Rafael pintó separados de los demás a Parménides, Heráclito o Diógenes "el cínico" ya que, bien por su filosofía o por su carácter, eran individuos inclinados a la soledad.
Pero Rafael aprovecha para representar a los filósofos con la imagen algunos de sus contemporáneos, de entre los que podemos citar como principales:
Platón representado con el rostro de Leonardo da Vinci o de su padre, según sigamos la teoría de quien cree que el retrato dibujado que se conoce del maestro sea de sí mismo o de su padre.
Imágenes de Platón: a la izq. en el Cartón preparatorio; al centro, en el fresco. ambos de Rafael.
A la dcha. Leonardo da Vinci. Autorretrato o Retrato de su padre.
Aristóteles, muestra el rostro de un amigo de Rafael, probablemente Bastiano da Sangallo, también pintor, a quien sus contemporáneos apodaban El Aristóteles.
Heráclito, sentado pensativo en primer término, tiene la imagen de Miguel Ángel.
(La imagen de Heráclito no aparece en el cartón preparatorio)
Epicuro, coronado de laurel, cuyo rostro corresponde al del Cardenal Inghirami.
Estrabón, está representado por su amigo y mentor Baldasare Castiglione.
Euclides, agachado, a la derecha, tiene el aspecto de Bramante mostrando su característica calva, protector de Rafael. Las letras que se ven en la cenefa que le rodea el cuello RVSM (Rafael Vrbinas Sua Manu) parecen ser la firma del pintor.
Euclides, agachado, a la derecha, tiene el aspecto de Bramante mostrando su característica calva, protector de Rafael. Las letras que se ven en la cenefa que le rodea el cuello RVSM (Rafael Vrbinas Sua Manu) parecen ser la firma del pintor.
Protógenes, está representado en el extremo de la derecha por el pintor Antonio Bazzi, el Sodoma junto al pintor Apelles que está representado por el propio Rafael, único personaje que mira al espectador.
Apelles y Protógenes
De entre todas estas identificaciones merece un comentario por su singularidad la presencia de Miguel Ángel en representación de Heráclito que es el personaje más cercano al espectador, que se muestra escribiendo en un papel sobre un bloque de piedra. Sabemos que fue incorporado al final del proceso, ya que no aparece en los cartones preparatorios.
El cartón preparatorio
La Biblioteca Ambrosiana de Milán conserva en su pinacoteca el cartón preparatorio de la Escuela de Atenas realizado por Rafael a tamaño natural, y es el cartón renacentista de mayor tamaño que ha llegado hasta nosotros (2,85 x 8.04 m.). En él no aparecen algunas de las figuras incorporadas a la obra durante su ejecución como los pintores Apelles y Protógenes, situados en el extremo derecho del fresco y la figura de Heráclito en primer término al centro de la obra.
Cartón preparatorio de la Pinacoteca Ambrosiana
Es conocida la anécdota de que mientras Rafael pintaba los Frescos de las Estancias Vaticanas, Miguel Ángel se ocupaba de la Capilla Sixtina y era muy celoso de su obra y no consentía que nadie pudiera atisbar nada de lo que estaba haciendo. No obstante Rafael, gracias a su amistad con Bramante, natural como él de Urbino, que era el encargado de las obras de la basílica de San Pedro, consigue echar un vistazo a la Sixtina aprovechando una ausencia del Maestro.
A pesar de la rivalidad que existía entre ambos pintores, Rafael reconoce y admira la genialidad de Miguel Ángel, por lo que quiso rendirle homenaje. Para ello utilizó los rasgos de Buonarroti para representar al filósofo Heráclito añadiéndolo de un modo un tanto forzado, en primera línea, retratándolo “a su propia manera” pensativo, solitario y como ausente de lo que le rodea, tal como dicen que era el carácter del retratado: huraño y con pocos amigos.
No fue la última vez que Rafael mostró su admiración por Miguel Ángel utilizando su imagen o sus diseños, cosa que al Maestro le daba el argumento para afirmar maliciosamente que Rafael en el imitar era maravilloso. (Ascanio Condivi, Vida de Miguel Ángel Buonarroti).